Joyas arquitectónicas del Centro Histórico de Cuenca
El Centro Histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca —inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1999— es un manual vivo de urbanismo colonial hispano y arquitectura republicana, con más de dos siglos y medio de estratos constructivos preservados en un tejido de plazas, iglesias, claustros y casonas de adobe y teja. La propia UNESCO destaca su "trama planificada" y la fusión de tradiciones europeas y locales en un entorno andino, que incluye también el sitio arqueológico de Pumapungo y los corredores históricos de acceso a la ciudad (UNESCO World Heritage List) y (Nomination File).
La gran silueta azul: Orgullo de Cuenca
Dominando el Parque Calderón, la Catedral Metropolitana de la Inmaculada Concepción —popularmente "Catedral Nueva"— es el ícono visual de Cuenca gracias a sus cúpulas revestidas con azulejos azules (se documenta su importación desde la antigua Checoslovaquia). Para más detalles, visite la historia arquitectónica completa.
Proyecto y dirección: el diseño corresponde al hermano Juan Bautista Stiehle (fray alemán), convocado por el obispo Miguel León.
Cronología: 1885 (inicio de obras) – consagraciones parciales entre 1954–1967 – finalización funcional en las décadas siguientes; la inauguración solemne del conjunto se consolidó en la segunda mitad del siglo XX.
Estilos: mezcla románico–gótico–renacentista, con clara inspiración en San Pedro de Roma (bóvedas y cúpulas sobre tambor). Más información en Viajando X.
Dimensiones y capacidad: 105 m de largo × 43,5 m de ancho; la cúpula central alcanza 53 m de altura con 12 m de diámetro; aforo aproximado de 8.000 personas.
Materiales: estructura y muros en ladrillo con morteros de cal; cimientos de piedra; pisos de mármol (incluido Carrara); carpinterías de madera y hierro; vitrales; revestimientos cerámicos en cúpulas.
Notas de proyecto: los planes contemplaban torres más altas, pero quedaron inconclusas por razones estructurales y de financiamiento en distintos periodos; aún así, la volumetría domina el perfil urbano.
Uso original y actual: templo metropolitano de culto católico y sede del arzobispado; hoy sigue activo con misas, celebraciones, recorridos turísticos y acceso a cripta histórica (con enterramientos de figuras locales).
El santuario primigenio: Catedral Vieja
Frente a la Catedral Nueva, el antiguo El Sagrario fue el primer templo mayor de la ciudad, levantado entre 1557 y 1567, a pocos años de la fundación española, y construido con piedra reutilizada de las ruinas incásicas de Tomebamba (Pumapungo), además de adobe, madera y cal. Para conocer más sobre su historia, visite su página en Wikipedia.
Cronología y transformaciones: capillas laterales añadidas en los siglos XVII–XVIII; intervenciones decimonónicas en fachada y torre; desde fines del siglo XX, restauraciones integrales y reapertura como museo. Puede encontrar más información en el sitio oficial del museo.
Estilo y trazado: tipología basilical de nave longitudinal con capillas anexas; muros de adobe sobre basamento de piedra; techumbres de madera; elementos barrocos y neoclásicos incorporados con el tiempo.
Materiales: piedra labrada (una parte de origen inca), adobe, madera, teja y estucos tradicionales; órganos, retablos y pinturas coloniales (Escuela de Quito) conforman su acervo.
Uso original y actual: antigua catedral de la diócesis; hoy Museo de Arte Religioso – Catedral Vieja, con exposiciones permanentes, conciertos y visitas patrimoniales.
Portada barroca junto al mercado de flores: Iglesia y Monasterio del Carmen de la Asunción
El conjunto carmelita del Carmen (monjas descalzas) se fundó en 1682, y su iglesia —de una nave— se levantó ca. 1730, con una portada de piedra tallada de filiación barroca (columnas salomónicas, nichos con san Pedro y san Pablo), frente a la actual Plaza de las Flores. Puede encontrar más información en Architectural Cuenca.
Arquitectura y materiales: muros de adobe encalados y cubierta de teja; retablo mayor tallado en madera y pan de oro con espejuelos, púlpito policromado; acceso tanto desde el claustro como desde la plaza.
Cultura viva: las religiosas elaboran el tradicional "agua de pitimas" y otros remedios, vendidos mediante un torno; la devoción del Niño Viajero (custodiado por las carmelitas) es protagonista del Pase del Niño navideño. Más detalles en la Plaza de las Flores.
Uso original y actual: convento de clausura y templo en uso; la iglesia permanece abierta a fieles y visitantes en horarios restringidos por la vida monástica.
Doble campanario y pintura mural: Iglesia de Santo Domingo
La orden dominica se asentó en Cuenca desde el siglo XVI; la iglesia actual —segunda en escala tras la Catedral Nueva— corresponde a una reconstrucción de inicios del siglo XX sobre el solar histórico, con dos torres gemelas que se elevan aproximadamente 37 m. Conozca más detalles en Visit Azuay.
Cronología y autores: reconstrucción c. 1906–1926 (consagración en la década de 1930), con proyecto y dirección atribuida a frailes arquitectos de la orden; el interior fue pintado y decorado con programas murales y trampantojos en la primera mitad del siglo XX. Para profundizar en su historia, consulte los estudios disponibles en la Universidad de Cuenca y Academia.edu.
Estilo y materiales: composición neoclásica académica en fachada (dos torres, frontón central), bóvedas de cañón con lunetos; ladrillo y mampostería con revocos; cúpulas con azulejería exterior en patrones geométricos; altarpieces de madera en capillas laterales. Encuentre más información en las reseñas de visitantes.
Uso original y actual: templo parroquial dominico vivo (misas, festividades del Rosario), con acceso a torres en ocasiones y vista panorámica del centro histórico.
Límite oriental de la ciudad antigua: Iglesia de San Blas
San Blas marcó históricamente el borde oriental del casco urbano colonial y sirvió de parroquia para población indígena y mestiza en los primeros siglos, muy próxima al antiguo asentamiento de Pumapungo.
Cronología: capilla temprana en el siglo XVI; gran reconstrucción a partir de 1938 sobre la base preexistente; renovación reciente culminada en 2018. Para más detalles, visite Architectural Cuenca.
Materiales y rasgos: basamentos con piedra labrada de tradición inca reutilizada; fachada de estilo románico revestida completamente en mármol rosa (travertino de Sayusí), cúpula y planta en cruz latina con tres naves principales y dos menores.
Investigación histórica: Un importante estudio interdisciplinar de la piedra fundacional (1557) y su conservación aporta valiosos datos geológicos, históricos y de patología. También puede consultar la versión completa en ResearchGate.
Uso original y actual: parroquia en uso continuo, con festividades locales y presencia comunitaria cotidiana en la plaza San Blas.
Claustro vivo y museo: Monasterio de la Inmaculada Concepción (Las Conceptas)
Fundado en 1599, el monasterio concepcionista —"Las Conceptas"— es uno de los conjuntos conventuales más antiguos de Cuenca. Ocupa manzanas con patios claustrales, arquerías, cubiertas de teja, muros de adobe y ambientes funcionales (cocina, enfermería, refectorio) de origen colonial. Visite el Museo de las Conceptas para conocer más.
Historia y formación del museo: a lo largo de los siglos, el claustro ha recibido ricas dotes y donaciones (platería, imaginería, pintura colonial quiteña, textiles); desde fines del siglo XX se habilitó el Museo de las Conceptas para exponer una selección del acervo y recrear la vida conventual. Para profundizar en su historia, consulte la publicación académica conmemorativa.
Materiales y estilo: lenguaje renacentista y barroco adaptado a técnicas locales (adobe, madera, teja, estuco); patios con pavimentos pétreos, fuentes y jardines; iglesia con retablos barrocos y bienes muebles de los siglos XVII–XIX.
Uso original y actual: monasterio en clausura parcial (comunidad activa) + museo abierto a visitantes, a tres cuadras del Parque Calderón, que conserva y difunde el patrimonio sacro femenino de la ciudad. Siga sus actividades en su página oficial de Facebook.